Justicia poco clara.


cheque

 

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, se presento en la conferencia de prensa matutina del presidente Andrés Manuel López Obrador y dijo lo siguiente:

 “Lo acaba de señalar el señor presidente de la República, en materia penal lo más importante son las víctimas, lo más importante es la reparación del daño a las víctimas, por eso se han dado los cambios legales que el gobierno de la República ha impulsado. Por eso, en materia de corrupción y en materia de delitos de naturaleza económica se ha hecho un esfuerzo muy grande.

En la reparación del daño el país ha sufrido enormemente, el patrimonio de México, los bienes de la nación han sido saqueados. Por esa razón todas las tareas que debemos de iniciar son en defensa de las víctimas, de las víctimas cotidianas y del país como víctima.

En razón de ello y gracias a una denuncia que presentó el gobierno de la República a través de la Consejería Jurídica del Ejecutivo, hemos iniciado una serie de acciones de carácter penal para la recuperación de los bienes de la nación.

Hemos trabajado mucho en esto y todavía anoche estábamos terminando las últimas diligencias. Hoy podemos decir con mucha satisfacción que le estamos entregando al instituto un cheque por dos mil millones de pesos.

Es un solo caso, un caso que se inició gracias a una denuncia del Ejecutivo, con la presencia y con el apoyo y la coadyuvancia del propio Ejecutivo a través de la Consejería Jurídica y que en este momento nos permiten en ese proceso, que va a continuar y en el que tenemos la esperanza de obtener más devoluciones y más recuperaciones y más reparación del daño para nuestro país, estamos entregando en este momento un cheque por la cantidad de dos mil millones de pesos al instituto, que se lo hago llegar a su director.”

De todo esto salen muchas interrogantes, como el saber qué criterios se toman para poder disponer de un dinero del cual su proceso aun no se concluye. Si recordamos la historia de los procesos judiciales en nuestro país, veremos que en la mayoría de las ocasiones se ha tenido que devolver lo incautado al final de estos, el caso más relevante fue el del hermano del ex presidente Carlos Salinas de Gortari, al cual después de varios años de proceso se le devolvió todo lo que a conocimiento de la población había obtenido de manera ilícita.

Es por ello que el saber que se está disponiendo de recursos en los que aun no se puede dar la información de su procedencia nos puede llevar a lamentarnos en el futuro si es que al termino de los procesos se le tiene que regresar esos recursos a los hoy presuntos delincuentes. ¿De dónde se tomaría el dinero para devolver esos recursos? ¿Por qué no se está esperando a finalizar los procesos para la plena utilización de lo incautado? ¿Por qué si es para la reparación de daños no se está utilizando ese dinero directamente para reparar a los verdaderos afectados por los ilícitos de donde proviene ese dinero? La justicia no debe de ser utilizada como propaganda, en lugar de salir a tomarse fotos diciendo que se va a hacer algo con ese dinero, que si bien podría terminar en una causa justa, eso no significaría que verdaderamente se hizo justicia a los directamente afectados, lo cual sería injusto.

Juntos: La clave de la transformación


gente

 

El presidente Andrés Manuel López Obrador inicio su discurso con motivo de su primer informe de gobierno con las siguientes palabras “Cuando tomé posesión de la Presidencia de la República, el primero de diciembre del año pasado, hace 9 meses, sostuve que asumía el compromiso de convocar a los ciudadanos para emprender juntos la Cuarta Transformación de la vida pública de México.” Pero hasta el momento la participación de la población se ha limitado a una mera participación mediática, lo que no ayuda en la medida en que el país lo necesita.

Los programas que se han impulsado por parte del gobierno federal si bien es cierto que han permitido dar un respiro a aquellos que durante tanto tiempo han sido marginados por la minoría favorecida por el viejo régimen, no han podido desarrollarse a su máxima capacidad, en parte por servidores públicos que no trabajan acorde con la ideología del nuevo gobierno, empeñándose en seguir con las viejas prácticas burocráticas, y por otra parte por una población que sigue conformándose con el criticar sin actuar. Muchas son las quejas de lo mal que esta todo, pero pocas las ideas de cómo se podrían mejorar las cosas.

El año pasado y en lo que va de ese AMLO no deja de repetir que recibió el país en un estado deplorable, y no es con el objeto de justificar la percepción del estancamiento en el desarrollo de México. Pero, si hiciéramos un balance concienzudo de la situación del país antes de que AMLO tomara las riendas de este, podríamos ver que el trabajo para la reconstrucción de  nuestra nación será una tarea que tomara muchos años, y que el aparente cero crecimiento en este 2019 que termino no es un estancamiento pues tomando en consideración el cambio de gobierno, bien se podría haber esperado una crisis como la de 1994. Si tomamos en cuenta que tan solo en los últimos seis años del gobierno de EPN salieron a la luz múltiples robos a la nación, era de esperarse que al verse derrocados robaran más y dejaran a México en una situación de suma gravedad, cosa que no se dio y que solo podremos saber al paso del tiempo que tanto influyo AMLO para que esta situación no se diera, de algo sirvieron esas platicas con Peña Nieto y Meade. Podríamos estar frente una nueva concertacesión.

Si AMLO en verdad quiere ver su proyecto de nación avanzar, debe de permitir e impulsar que la sociedad en general forme parte activa de este proyecto, si bien es cierto que hay mucho trabajo por hacer, también lo es que hay muchos más mexicanos dispuestos a dar lo mejor de sí mismos para que el país avance. Se deben de impulsar la mayor cantidad de proyectos y de permitir que tanto la iniciativa privada realice aquello en que el estado al día de hoy no puede realizar por las innumerables limitaciones con que cuenta. El impulso a la micro y mediana empresa es primordial para poder disminuir en forma significante la pobreza que lacera a nuestra población.

Se requiere de una participación activa de los mexicanos, esa fue la formula que le dio la presidencia a AMLO, un ejército de protagonistas del cambio verdadero que salieron a informar y concientizar a los mexicanos y que dio como resultado que poco más de treinta millones de mexicanos votaran por él. Si se utiliza ese mismo capital humano para realizar las obras que requiere México para salir adelante.

Bonilla y la promesa de no robar, no mentir y no traicionar.


AMLObonilla

Bonilla y la promesa de no robar, no mentir y no traicionar.

Tras muchos años de lucha finalmente se vislumbra la posibilidad de un cambio verdadero en la vida en México. La victoria de Andrés Manuel López Obrados reavivo la esperanza de los millones de mexicanos que han sido marginados durante décadas. El diagnostico que hizo AMLO durante su campaña del mal que aqueja a México es la corrupción y el remedio contra este mal es simple, no robar, no mentir y no traicionar.

Se ha hecho mucho ruido en los primeros meses del gobierno de la llamada 4T, pero el día de hoy estamos ante un problema que verdaderamente puede decirnos si el gobierno de AMLO está comprometido con el cambio verdadero, y este problema no es la inseguridad, ni el guachicol o el desempleo, problemas que por su gravedad tomaran más tiempo en mostrar los resultados prometidos, el problema que se presenta hoy en Baja California es una situación que dejara en claro si la honestidad que se proclama desde la presidencia en verdad es un principio que se aplicara en el gobierno.

Si Jaime Bonilla no rechaza la ampliación de su mandato de dos a cinco años, estará robando la posibilidad de otros mexicanos de buscar la gubernatura para las elecciones que se deberían de realizar en dos años, estaría faltando a la verdad cuando en campaña dijo que buscaba la gubernatura solo por dos años y estaría traicionando a todo un movimiento que ha trabajado intensamente para que estas cosas dejen de suceder en nuestro país.

Si AMLO es congruente con sus ideales, no apoyara esta extensión de mandato y se excluirá de todo lo que tenga que ver con este personaje que al día de hoy está faltando al compromiso que todos los simpatizantes de MORENA adquirieron en arar del cambio verdadero.